Que ver en...
Zafra
En Zafra se puede ser testigo de la vida de una pequeña ciudad que tiene mucho que ofrecer. Un lugar tranquilo, ideal para pasar un par de días para desconectar.
En Zafra podemos visitar el Palacio de los Duques de Feria, hoy reconvertido en Parador de Turismo. Es un alcázar-palacio construido en el siglo XV y ampliado en el XVI y XVII.
Tiene un magnífico patio central de mármol del que podemos deleitarnos a la vez que disfrutamos de un relajado café o refresco en una de las mesas que la cafetería del Parador sitúa en ésta zona.
También podemos pasear por la Calle Sevilla, la calle más comercial de Zafra, que nos llevará, mientras en el horizonte domina la torre de la Candelaria, hasta la Plaza Grande.
La Plaza Grande es la mayor y moderna de las plazas porticadas de Zafra. Data del siglo XVI.
Se distinguen dos "subplazas", una más pequeña, peatonal, empedrada, donde se alzan una palmeras sobre unos bancos de granito y otra mayor, adoquinada y con acceso al tráfico rodado.
La Plaza Grande es un lugar de actividad comercial y de ocio: bares, hoteles, librerías, kioscos, comercios,... Su zona peatonal es muy frecuentada por los segedanos los cuales llenan sus múltiples terrazas de verano. Centro cotidiano de la actividad de la ciudad, en ocasiones se convierte en escenario de festivales, carnavales,...
Desde la Plaza Grande, en su zona peatonal, podemos acceder a través del Arquillo del Pan a la Plaza Chica. Aquí se encuentra situada en una columna de granito la famosa Vara de Zafra la cual era usada, antiguamente, por los comerciantes como referencia de medida.
La Plaza Chica es la más pequeña y antigua de ambas. La Plaza se encuentra porticada por tres de sus cuatro caras. En la cuarta cara se encuentra el actual Palacio de Justicia, antes Ayuntamiento de Zafra y mucho antes residencia nobiliaria de segundones de la Casa de Feria.
Ésta plaza que antaño acogió al comercio local de la villa hoy acoge a los clientes de los numerosos bares situados en sus soportales. En el centro de la plaza se sitúa una cruz de forja sobre una columna de mármol.
En los soportales del Arquillo del Pan se encuentra un retablo (realizado por Blas de Escobar) de la Virgen de la Esperancita. La talla de la virgen data de finales del XIV y es de origen flamenco.
Puebla de Sancho Pérez
Puebla de Sancho Pérez se encuentra situada entre las Sierras del Castellar y la de Los Santos. Pertenece a la comarca de Zafra-Rio Bodión y al Partido judicial de Zafra. A unos dos kilómetros de Zafra, en dirección a mediodía, sobre un dominio de ondulaciones cubiertas de dehesa, que se conectan ya con las escabrosidades de las sierras del sur, acogiéndose al acusado seno que en ese punto configura la carretera que se dirige a Medina de las Torres.
Tiene una superficie de 56,7 km2 y una población de 3.950 habitantes (Censo de 2011).
Fue construida en 1498 y la nueva en 1503. Con la desamortización de Mendizábal pasa a manos particulares. En lo jurisdiccional, la población estuvo integrada en la Orden de Santiago con categoría de Encomienda. El gentilicio de los naturales de Puebla de Sancho Pérez, es peranos, aunque a nivel familiar son conocidos en la comarca como “zorros”, apelativo que también se aplica a los de Fuente de León.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
Cuenta con una preciosa plaza de toros de planta rectangular, con la peculiaridad de no ser una plaza de toros con capilla, sino es un santuario con plaza de toros adosada (considerada la plaza de toros más antigua de España entre los expertos del mundo taurino).
A la caída del Antiguo Régimen, la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Zafra. En el censo de 1842 contaba con 420 hogares y 1720 vecinos
En Puebla de Sancho Pérez podemos visitar la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santa Lucía, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.5 Levantada en el siglo XVI sobre otra mudéjar, el edificio consta de una nave presentando columnas fasciculadas.
Iglesia de Santa Lucía
Mención especial merece la Ermita de Nuestra Señora de Belén. Se trata de un edificio de carácter religioso del siglo XIV-XV y reconstruido en el siglo XVIII. En la parte izquierda se encuentra adosada la Plaza de toros, datada por algunos autores en el siglo XIV, lo que la convertiría en la más antigua de España. Su forma no es circular como podría pensarse sino prácticamente cuadrada.
También muy famoso en la zona es el Balneario de El Raposo, también conocido como La Cochinita ó Los baños de la Guarrita. Está situado en las inmediaciones del Arroyo de las Torrecillas, a unos 7 kilómetros del casco urbano. Sus aguas son bicarbonatadas, cálcicas y magnésicas. Su aguas presentan propiedades curativas contra la artritis, reumatismo y otras dolencias. Fueron declaradas de utilidad pública en julio de 1.926.
De Puebla de Sancho Pérez son el locutor Primitivo Rojas (principalmente conocido por ser la voz del famoso programa "El precio justo") y el famoso torero Alejandro Talavante.
El actual Alcalde de Puebla de Sancho Pérez, Jose Agustín Rejas, (centro) junto a Primitivo rojas (izquierda) y Alejandro Talavante (derecha).
Atalaya
Atalaya es un pequeño pueblo situado en el Centro-Sur de la provincia de Badajoz, limitando al Norte con el término de Alconera y con el de Burguillos del Cerro, al Oeste con Valverde de Burguillos, al Sur con Valencia del Ventoso, y al Este con Medina de las Torres.
Sus naturales responden al gentilicio de talayeros. Pertenece a la comarca de Zafra - Río Bodión y al Partido judicial de Zafra.
Posee una población de 361 habitantes según el Censo de 2009.
De origen, muy probablemente, árabe, como así parece indicar su nombre, Atalaya, proveniente del árabe at-talai (los centinelas).
Después de pertenecer originariamente a los Templarios, tras la disolución de éstos en 1312, y tras pasar de unas manos a otras, el lugar se integró como aldea en la jurisdicción de Burguillos del Cerro, dentro del Obispado de Badajoz, alcanzando, en el siglo XVII, categoría de Villa exenta a pesar de su reducida población, unos 200 habitantes.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos. En el censo de 1842 contaba con 120 hogares y 440 vecinos.
En Atalaya podemos visitar la Iglesia Parroquia católica de Nuestra Señora del Camino, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[3] Es un edificio de piedra, restaurado en época actual, y dividido en tres cuerpos claramente diferenciados:
- Cabecera: Torreón defensivo originario del siglo XV, al que posteriormente se le anexó el templo. Actualmente aloja en su interior, en la parte alta, dos campanas. También posee en el frontal un reloj de agujas.
- Nave: Alberga en su interior una capilla dedicada a la Virgen de las Nieves.
- Torre fachada: Situada a los pies.
También podemos visitar los tres pilares que perviven actualmente, los cuales sirven como abrevadero a las bestias y, ocasionalmente, en tiempos de restricciones, para consumo de los vecinos. Los pilares existentes son:
- Pilar de Arriba: Situado al noreste del pueblo. Data de 1902 como así lo refleja una inscipción en su cabecera. Posee dos caños de agua y dos cuerpos. Restaurado en 2007.
- Pilar de la República: Situado al oeste del pueblo. Posee dos caños de agua y un cuerpo principal del que parte el agua, a través de unas canalizaciones de piedra, llegando a un antiguo lavadero de piedra. En el siglo XXI se le agregó un depósito de agua en sus inmediaciones.
Pilar de la República. Atalaya (Badajoz) Foto extraída de https://eldoblaodesergiohernandez.blogspot.com.es.
- La Fuentecina ó Fuente Chica: Situada al suroeste del pueblo. Consiste en una pequeña fuente de un solo caño situada a ras del suelo.